Ir al contenido principal

ESTRATEGIAS METABÓLICAS


La estrategia básica del metabolismo es formar ATP, poder reductor y precursores para la biosíntesis. Existen dos principios importantes en el metabolismo; el metabolismo puede dividirse en tres categorías principales:

Catabolismo:
Procesos relacionados con la degradación de las sustancias complejas. 

Anabolismo: Procesos relativos fundamentalmente a la síntesis de moléculas orgánicas complejas.
Anfibolicas: Doble función (catabólica y anabólica).

Revisemos brevemente estos temas centrales:
El ATP es la unidad biológica universal de energía; el elevado potencial para transferir grupos fosforilos capacita al ATP para ser utilizado como fuente de energía en la contracción muscular, transporte activo, amplificación de señales y biosíntesis. El ATP se genera en la oxidación de moléculas combustibles, como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. El intermediario común en la mayoría de estas oxidaciones es el acetil-CoA, los carbonos del fragmento acetilo se oxidan completamente a CO2 en el ciclo del ácido cítrico, con formación simultánea de NADH y FADH2, que transfieren sus electrones de elevado potencial a la cadena respiratoria, con formación final de ATP. 

La glucólisis es otro proceso generador de ATP, pero la cantidad que se forma es mucho menor que en la fosforilación oxidativa (2 vrs. 30 0 32 ATP‘s). Sin embargo, la glucólisis puede transcurrir rápidamente durante un corto tiempo en condiciones anaeróbicas, mientras que la fosforilación oxidativa requiere del suministro continuado de O2.
El NADPH es el principal dador de electrones en las biosíntesis reductoras. En la mayoría de la biosíntesis, los productos finales están más reducidos que sus precursores, y por ello, requieren, además de ATP, un poder reductor, los cuales proceden normalmente del NADPH. La vía de las pentosas fosfato suministra gran parte del NADPH que se necesita.



Nutrientes principales

Un nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que esta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, bien, es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía. Los alimentos son los encargados de aportar al organismo toda la energía que necesita para llevar a cabo sus funciones y poder mantenerse en perfecto estado. Esta energía se encuentra en forma de calorías contenidas en los nutrientes de los alimentos, principalmente en los hidratos de carbono, presentes en las patatas, las legumbres y los cereales y sus derivados como el pan o la pasta; y en las grasas que se encuentran en aceites, mantequilla y margarina o nata, y camufladas en otros alimentos como es el caso de algunas carnes, pescados y los frutos secos.Por tanto, cuanto mayor sea la ingesta de alimentos ricos en estos nutrientes, mayor será también el valor energético de la dieta.



Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo. Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y muchos protoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales vulgarmente, ya sea vivos o en descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son los compuestos orgánicos e inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en los siguientes tipos de sustancias:
1.    Proteínas
2.    Glúcidos
3.    Lípidos
4.    Vitaminas
5.    Sales minerales

CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES

1.    SEGÚN LA IMPORTANCIA:

En función de la participación en las reacciones metabólicas del organismo en su conjunto, los nutrientes pueden ser:

NUTRIENTES NO ESENCIALES
Los que no son vitales para el organismo y que, bajo determinadas condiciones, se sintetizan a través de moléculas precursoras (generalmente, nutrientes esenciales). Por tanto, el organismo no necesita el aporte regular de las mismas a condición de que obtenga las sustancias precursoras de su medio ambiente. Estas son producidas por el metabolismo del organismo.
NUTRIENTES ESENCIALES
Los que son vitales para el organismo, dado que no los puede sintetizar. Es decir, son las sustancias que de forma ineludible se tienen que obtener del medio ambiente. Para los humanos, éstos incluyen ácidos grasos esenciales, aminoácidos esenciales, algunas vitaminas y ciertos minerales. El oxígeno y el agua también son esenciales para la supervivencia humana, pero generalmente no se consideran nutrientes cuando se consumen de manera aislada. Los humanos pueden obtener energía a partir de una gran variedad de grasas, carbohidratos, proteínas y etanol y pueden sintetizar otros compuestos (por ejemplo, ciertos aminoácidos) a partir de nutrientes esenciales.

2. SEGÚN LA CANTIDAD DE NUTRIENTES
En función de la cantidad necesaria para las plantas y organismos, se clasifican en dos:
MACRONUTRIENTES (HIDRATOS DE CARBONO, PROTEÍNAS Y GRASAS)
Macronutriente
Se requieren en grandes cantidades diarias (habitualmente del orden de gramos). Estos nutrientes participan como sustratos en los procesos metabólicos.
MICRONUTRIENTES (MINERALES Y VITAMINAS)
Micronutriente
Se requieren en pequeñas cantidades (habitualmente en cantidades inferiores a miligramos). Estos nutrientes participan en el metabolismo como reguladores de los procesos energéticos, pero no como sustratos.


Macronutrientes

Se consumen en grandes cantidades.
Aportan energía.
Micronutrientes

Se consumen en pequeñas cantidades.
No aportan energía.
Vitales para asimilar los macronutrientes.
Carbohidratos
Proteínas
Lípidos
Vitaminas
Minerales


3. SEGÚN SU FUNCIÓN:

Aunque un mismo nutriente puede realizar varias funciones, se pueden clasificar en:

Energéticos
Los que sirven de sustrato metabólico para obtener energía, con el fin de que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias. Por ejemplo, las grasas (lípidos) y los glúcidos.

Plásticos o estructurales
Los que forman la estructura del organismo. También permiten su crecimiento. Por ejemplo, las proteínas, los glúcidos, ciertos lípidos (colesterol), y algunos elementos minerales tales como calcio, fósforo, etc.

Reguladores
Los que controlan las reacciones químicas del metabolismo. Los nutrientes reguladores son las vitaminas y algunos minerales (sodio, potasio, etc.). Sustancias que proveen energía.


CARBOHIDRATOS
También llamado Glúcido, los carbohidratos son azúcares integrados por monosacáridos. Los carbohidratos son clasificados por el número de unidades de azúcar: monosacáridos (tales como la glucosa, la fructosa y la galactosa), disacáridos (tales como la sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos (tales como el almidón, el glucógeno y la celulosa). Los carbohidratos brindan energía por más tiempo que las grasas. La mayoría de la energía que necesitamos proviene de los carbohidratos. Frutas, frutos secos, verduras, dulces, cereales, tubérculos y legumbres, pescado, etc.


CONTENIDO EN CARBOHIDRATOS DE ALGUNOS ALIMENTOS (g/100g)
Alimento
Cantidad
Alimento
Cantidad
Azúcar
99.5
Uva, cerezas
17
Arroz
77
Guisantes
16
Pasta, sémola
76.5
Avellanas, nueces
15
Miel, harinas
75
Pera
14
Confitura, pasas, ciruelas secas
72
Manzana, piña, melocotón
12
Chocolate
65
Alachofa
12
Judías secas
60
Ciruela, albaricoque, cebolla
10
Garbanzos, lentejas
58
Mandarina, naranja, zanahoria
9
Pan blanco
55
Remolacha, col, perejil
8
Castañas
40
Judías verdes, fresas
7
Cacahuetes
26
Melón
6.5
Plátano
20
Pomelo
6
Patatas
19
Setas
4
                                               

PROTEÍNAS
Las proteínas son compuestos orgánicos que consiste en aminoácidos unidos por enlaces pepiticos. El organismo no puede fabricar alguno de los aminoácidos (llamados aminoácidos esenciales). Las proteínas crean enzimas, queratina, energía, anticuerpos, aumenta el sistema inmune y ayudan al crecimiento y desarrollo celular. En nutrición, las proteínas son degradadas por la pepsina, hasta aminoácidos libres, durante la digestión. Son complejas sustancias que se encuentran formando parte de los tejidos, tanto animales como vegetales. Se encuentran fundamentalmente en carnes, pescados, huevos, vísceras, leche y derivados.
   
CONTENIDO Y VALOR BIOLÓGICO
Alimentos
Cantidad (g/100g)
Calidad
Huevos
13
95-100
Leche
3.5
75
Pescado
18
75
Carne
20
75
Patatas
2
75
Soja
35
60
Arroz
7.6
60
Pan blanco
7
50
Guisante
6
60




• GRASAS
Las grasas consisten en una molécula de glicerina con tres ácidos grasos unidos. Los ácidos grasos son una larga cadena hidrocarbonada lineal no ramificada, conectadas solo por enlaces sencillos (ácidos grasos saturados) o por enlaces dobles y sencillos (ácidos grasos insaturados). Las grasas son necesarias para mantener el funcionamiento apropiado de las membranas celulares, para aislar las vísceras contra el choque, para mantener estable la temperatura corporal y para mantener saludable el cabello y la piel. El organismo no fabrica ciertos ácidos grasos (llamados ácidos grasos esenciales) y la dieta debe suplirlos. Las grasas tienen un contenido energético de 9 Kcal/g (37,7 Kg/g); proteínas y carbohidratos tienen 4 Kcal/g (16,7 Kg/g). El etanol tienen contenido de energía de 7 Kcal/g (29,3 Kg/g). Constituyen el principal nutriente energético y los podemos encontrar en: yema de huevo, Huevos de pescado, sesos, mariscos, grasa de carne (tocino, manteca, bacón), productos de pastelería, embutidos y fiambres.


Alimento
Ácidos grasos (%)
Saturados
Monoinsaturados
Polinsaturados
Aceite de coco
92
6
2
Aceite de maíz
16
27
57
Aceite de oliva
12
80
8
Aceite de soja
14
30
56
Mantequilla
58
39
3
Margarina
20
65
15
Carne de buey
48
49
3
Carne de pollo
26
50
34
Carne de cordero
40
55
5
Carne de ternera
40
57
3
Carne de cerdo
50
48
12
Carne de caballo
32
46
22
Carne de venado
66
30
4
Pescados
25
75
Yema de huevo
31
53
16
Leche
58
36
6




Webgrafía:




Comentarios

Entradas populares de este blog

RADIACIÓN Y SUS TIPOS

La  radiación  es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.  Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol). Clasificación de las radiaciones electromagnéticas Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en: Radiación no ionizante:  No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.). Radiación ionizante:  Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica. Clasificación de las radiaciones ionizantes La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar p...

¿QUE ES LA BIOFÍSICA?

LA BIOFÍSICA Es una sub-disciplina de la biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.  La biofísica es la disciplina que consiste en la aplicación de los  métodos  y las  teorías   de la  física  en el campo de la  biología . Así es posible incrementar el conocimiento de los sistemas biológicos. Lo que hace la biofísica, en definitiva, es crear un nexo entre la biología (ciencia que estudia a los seres vivos en toda su complejidad) y la física (especialidad centrada en las leyes que regu lan el comportamiento de la naturaleza). La biofísica se encarga de acortar la distancia entre la complejidad de los organismos con vida y la simplicidad de las leyes físicas. Para lograr esto se dedica a la búsqueda de patrones en los seres vivos y luego los analiza con las  herramientas  de la física. Ramas de la Biofísica Biomecánica Se dedica el estudio de la estructu...

LEYES DE NEWTON

Las leyes del movimiento de Newton  describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo debido a dichas fuerzas . Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.   Las tres leyes de Newton fueron publicadas en 1867 por Isaac Newton (1643-1727) en su obra   Principios matemáticos de la filosofía natural   ( Philosophiae Naturalis Principia Mathematica ). Primera ley de Newton La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba inicialmente en movimiento. Así,  para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que una fuerza actúe sobre él . Segunda ley de Newton La segunda ley de Newton es el...