Ir al contenido principal

BOMBA SODIO-POTASIO: PARTICIPACIÓN EN LA MUSCULATURA DEL CUERPO HUMANO


La bomba de sodio potasio es un intercambiador de iones presente en todas las membranas celulares de todos los seres vivos. Su función es imprescindible, pasa iones de sodio (Na+)) a un lado de la membrana y mueve iones de potasio (K+) en dirección contraria. Es por lo tanto un transportador transmembrana antiporte. Para ello se vale de la energía producida por la degradación de ATP. Es por lo tanto el ejemplo de ATPasa más importante.  El danés Dr. Jens Skou es un médico, químico y profesor de biofísica, ya retirado. En su estudio en los años 1950 sobre los anestésicos sobre la membrana celular concluyó que debía existir alguna proteína que actuaba como canal que los anestésicos bloqueaban en las neuronas. Como no se conocía cual era este transportador el Dr. Skou procedió a su búsqueda pues era necesario para su estudio de los anestésicos. Tras sus experimentos en pata de cangrejo descubrió y aisló una proteína que reunía las características que él buscaba. Lo que no sabía en aquel momento era que la bomba sodio potasio sentaría las bases de todos los estudios de transporte a través de membranas, incluidos el transporte del impulso nervioso. Por ello se le otorgó el premio Nobel de química en 1997 “Por el primer descubrimiento de una enzima de transporte iónico”.


Funcionamiento

En un lado de la membrana la bomba sodio potasio une tres inones de sodio. En la cara citoplasmática de la membrana la bomba sodio potasio une una molécula de ATP y la hidroliza (obtiene energía de la rotura del enlace de un fosfato, dando ADP y P inorgánico). Con esta energía la proteína cambia de conformación, un residuo de ácido aspártico (un aminoácido de la proteína) recibe la energía y promueve el movimiento de los aminoácidos abriendo el canal transmembrana. En ese momento los 3 iones de sodio pasan al exterior de la membrana. Es en este momento cuando dos iones de potasio se unen a la bomba sodio potasio en la cara externa de la membrana. En esta nueva conformación de la proteína, el ADP y el fosfato inorgánico (Pi) son liberados y la proteína recupera su configuración inicial, dejando a los iones de potasio en el lado del citoplasma.


Estructura

Esta ATPasa está constituida por 4 subunidadesdos subunidades alfa y dos subunidades beta que se unen formando un tetrámero en la membrana. La subunidad alfa consta de 8 segmentos, en ella se unen tanto el ATP y los iones sodio en el citoplasma, como los 2 iones potasio en el lado extracelular. Por su parte la unidad beta está compuesta por una estructura única helicoidal, cuya función parece ser mantener a las subunidades alfa en contacto y dentro de la membrana.


Funciones

La bomba sodio potasio interviene en el mantenimiento de la homeostasis celular (la osmolaridad y el volumen celular). Además es el principal encargado de la transmisión del potencial eléctrico, es decir, del impulso nervioso que mueve los músculos.


Importancia del Sodio y Potasio

El sodio (Na+) y el potasio (K+) son iones extremadamente importantes: el equilibrio entre ellos permite la transmisión de los impulsos nerviosos y el transporte de nutrientes al interior de la célula para obtener energía y poder realizar, además de funciones biológicas, contracciones musculares para realizar ejercicio.


BIBLIOGRAFÍA


Comentarios

Entradas populares de este blog

RADIACIÓN Y SUS TIPOS

La  radiación  es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.  Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol). Clasificación de las radiaciones electromagnéticas Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en: Radiación no ionizante:  No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.). Radiación ionizante:  Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica. Clasificación de las radiaciones ionizantes La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar p...

¿QUE ES LA BIOFÍSICA?

LA BIOFÍSICA Es una sub-disciplina de la biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.  La biofísica es la disciplina que consiste en la aplicación de los  métodos  y las  teorías   de la  física  en el campo de la  biología . Así es posible incrementar el conocimiento de los sistemas biológicos. Lo que hace la biofísica, en definitiva, es crear un nexo entre la biología (ciencia que estudia a los seres vivos en toda su complejidad) y la física (especialidad centrada en las leyes que regu lan el comportamiento de la naturaleza). La biofísica se encarga de acortar la distancia entre la complejidad de los organismos con vida y la simplicidad de las leyes físicas. Para lograr esto se dedica a la búsqueda de patrones en los seres vivos y luego los analiza con las  herramientas  de la física. Ramas de la Biofísica Biomecánica Se dedica el estudio de la estructu...

LEYES DE NEWTON

Las leyes del movimiento de Newton  describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo debido a dichas fuerzas . Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.   Las tres leyes de Newton fueron publicadas en 1867 por Isaac Newton (1643-1727) en su obra   Principios matemáticos de la filosofía natural   ( Philosophiae Naturalis Principia Mathematica ). Primera ley de Newton La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba inicialmente en movimiento. Así,  para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que una fuerza actúe sobre él . Segunda ley de Newton La segunda ley de Newton es el...