LEY DE CONTINUIDAD
La
conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean
éstas A1 y A2) de un conducto (tubería) o tubo
de corriente establece que: la masa que entra es igual a la masa que sale.
Que se
cumple cuando entre dos secciones de la conducción no se acumula masa, es
decir, siempre que el fluido sea incompresible y por lo tanto
su densidad sea constante. Esta condición la satisfacen todos los
líquidos y, particularmente, el agua.
En general
la geometría del conducto es conocida, por lo que el problema se reduce a
estimar la velocidad media del fluido en una sección dada.
LEY DE STOKES
La ley
de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos
esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en
un régimen laminar de
bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso
particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es
válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a
velocidades bajas. La ley de Stokes puede escribirse como:
LEY DE POISEVILLE
es una ley
que permite determinar el flujo laminar estacionario ΦV de
un líquido incompresible y
uniformemente viscoso (también denominado fluido newtoniano) a través
de un tubo cilíndrico de sección circular constante. Esta ecuación fue derivada
experimentalmente en 1838, formulada y publicada
en 1840 y 1846 por Jean Léonard Marie Poiseuille (1797-1869). La ley queda
formulada del siguiente modo:
PRINCIPIO DE PASCAL
La presión ejercida
sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas
las direcciones y en todos los puntos del fluido.
El
principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en
diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con
agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua
sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma
presión.
PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES
El principio de
Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido
experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del
fluido desalojado por el cuerpo”.
Este principio lo aplicamos cuando
nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se hunde si su peso es
mayor que el peso del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota cuando su
peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.
LA HEMODINÁMICA
Es
aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de la
sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas,
vénulas, arteriolas y capilares, así como también la mecánica del corazón
propiamente dicha mediante la introducción de catéteres finos a través de las
arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como cateterismo
cardíaco permite conocer con exactitud el estado de los vasos sanguíneos de
todo el cuerpo y del corazón.
Webgrafía:
Webgrafía:
- https://franciscotorreblanca.es/principio-de-continuidad-direccion-comun/
- http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/ppois.html
- https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/primer-corte/marco-teorico/principio-de-pascal/
- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Hemodin%C3%A1mica

Comentarios
Publicar un comentario