Ir al contenido principal

ONDAS SONORAS: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS


La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de mecánica de medios continuos como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.
Ciertas características de los fluidos y de los sólidos influyen en la onda de sonido. Es por eso que el sonido se propaga en los sólidos y en los líquidos con mayor rapidez que en los gases. En general cuanto mayor sea la comprensibilidad (1/TTKTT) del medio tanto menor es la velocidad del sonido. También la densidad es un factor importante en la velocidad de propagación, en general a mayor sea la densidad (p), a igualdad de todo lo demás, tanto menor es la velocidad de la propagación del sonido.
En los gases, la temperatura influye tanto la compresibilidad como la densidad, de tal manera que el factor de importancia suele ser la temperatura misma. Para que el sonido se transmita se necesita que las moléculas vibren en torno a sus posiciones de equilibrio. En algunas zonas de las moléculas de aire, al vibrar se juntan (zonas de compresión) y en otras zonas se alejan (zonas de rarefacción), esta alteración de las moléculas de aire es lo que produce el sonido.

Velocidad del sonido

El sonido tiene una velocidad de 331,5m/s cuando: la temperatura es de 0°C, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una humedad relativa del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco de la presión del aire. La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido se desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en los líquidos es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las partículas en los sólidos están más cercanas.


Debemos saber que cada onda sonora tiene una longitud (l) y una amplitud (a) o intensidad o fuerza, parámetros que se combinan y la caracterizan. Así al aumentar l, el tono se escucha más bajo; cuando se reduce el sonido se escucha menos. Otra propiedad de las ondas sonoras es su frecuencia (F) medida en Hertz (Hz). Cada sonido puro tiene una sola F, que lo define y que representa su tono (número de ciclos por segundo). Normalmente, los sonidos son mezclas de tonos diferentes. Hay una frecuencia fundamental (el tono más bajo) sobre la cual se sobreponen frecuencias más altas distintas, que constituyen el timbre del sonido.

En una onda se debe distinguir varios elementos:
 Pulso corresponde a la perturbación originada por una oscilación completa del punto donde se produce la perturbación. Este viaja por el medio por el que se propaga la onda a una cierta velocidad (constante si el medio es homogéneo). Una onda suele estar constituida por una sucesión de pulsos. Cuando la perturbación que la origina es periódica se puede hablar de trenes de onda que serían el conjunto de pulsos.

Llamamos período al tiempo que transcurre entre dos pulsos consecutivos si este es constante, o bien al tiempo en que la partícula del medio en el que se propaga la onda repite posiciones de forma consecutiva. Se mide en s en el S.I.
El número de veces que un punto es alcanzado por la perturbación en la unidad de tiempo se llama frecuencia. Se mide en Herz (ciclos/s).
 La distancia entre dos pulsos consecutivos se llama longitud de onda, y se mide en m



Se dijo anteriormente que la velocidad de propagación de la perturbación era constante en un medio isótropo y se puede calcular considerando simplemente la velocidad con que se propaga un pulso. Este recorre una distancia igual a la longitud de onda en un tiempo igual al período. v = λ / T = λ f
Elongación es la separación en cualquier momento, de cada partícula respecto de la posición de equilibrio.
Se define como amplitud la elongación máxima de cualquier punto respecto de la posición de equilibrio.
Se llama número de onda k al número de longitudes de onda que hay en una distancia 2•3,14 es decir: k = 2π / λ, también se puede poner como k = 2πf / λ f = ω / v,. En espectroscopia se llama número de onda a la inversa de la longitud de onda, es decir un movimiento ondulatorio transporta energía sin que la materia sea transportada.






Ondas Electromagnéticas: Son aquellas en las que la energía se puede trasladar aún en el vacío, no necesitan de la materia para hacerlo.
Ejemplo: los rayos ultravioleta.

Ondas Materiales o Mecánicas: Son aquellas en las que se transporta Energía mecánica, por lo que necesitan de un medio material para hacerlo, no se propagan en el vacío.
Ejemplo: El sonido.


Otra clasificación:

Ondas Longitudinales: Son aquellas en las que las partículas oscilan en la misma dirección que la propagación de las ondas.
Ejemplo: Si comprimimos o estiramos un resorte y lo soltamos, las partículas de un extremo se moverán de adelante hacia atrás, en la misma dirección que el movimiento que se transmite por las espiras hasta el otro extremo.

Ondas Transversales: Son aquellas en las que la oscilación o vibración de las partículas (en ondas mecánicas) o de los campos eléctricos y magnéticos (en ondas electromagnéticas) es perpendicular a la dirección de la propagación de las ondas.
Por ejemplo: si sacudimos  una soga, cada partícula de ella oscila de arriba hacia abajo transmitiendo su energía a la partícula cercana produciendo un movimiento que avanza hacia adelante.


BIBLIOGRAFÍA:
https://www.ecured.cu/Sonido
https://www.electrontools.com/Home/WP/2016/09/11/ondas-sonoras-caracteristicas/
http://elruido.com/divulgacion/curso/ondas.htm
https://zupherozzono.wordpress.com/todoondas/

Comentarios

Entradas populares de este blog

RADIACIÓN Y SUS TIPOS

La  radiación  es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.  Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol). Clasificación de las radiaciones electromagnéticas Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en: Radiación no ionizante:  No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.). Radiación ionizante:  Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica. Clasificación de las radiaciones ionizantes La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar p...

¿QUE ES LA BIOFÍSICA?

LA BIOFÍSICA Es una sub-disciplina de la biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.  La biofísica es la disciplina que consiste en la aplicación de los  métodos  y las  teorías   de la  física  en el campo de la  biología . Así es posible incrementar el conocimiento de los sistemas biológicos. Lo que hace la biofísica, en definitiva, es crear un nexo entre la biología (ciencia que estudia a los seres vivos en toda su complejidad) y la física (especialidad centrada en las leyes que regu lan el comportamiento de la naturaleza). La biofísica se encarga de acortar la distancia entre la complejidad de los organismos con vida y la simplicidad de las leyes físicas. Para lograr esto se dedica a la búsqueda de patrones en los seres vivos y luego los analiza con las  herramientas  de la física. Ramas de la Biofísica Biomecánica Se dedica el estudio de la estructu...

LEYES DE NEWTON

Las leyes del movimiento de Newton  describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo debido a dichas fuerzas . Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.   Las tres leyes de Newton fueron publicadas en 1867 por Isaac Newton (1643-1727) en su obra   Principios matemáticos de la filosofía natural   ( Philosophiae Naturalis Principia Mathematica ). Primera ley de Newton La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba inicialmente en movimiento. Así,  para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que una fuerza actúe sobre él . Segunda ley de Newton La segunda ley de Newton es el...