Ir al contenido principal

RELACIÓN DE CALOR EN LOS ANIMALES


REGULACIÓN DE CALOR EN LOS ANIMALES
La regulación de calor en los animales está dada por la temperatura del ambiente y la eficacia del hipotálamo por lograr mantener la temperatura interna constante en el animal, así mismo el animal debe tener reservas de grasas para quemarlas cuando sea necesario y así el lograr producir calor y mantener la temperatura adecuada; la temperatura con que la sangre llega al hipotálamo será el principal determinante de la respuesta corporal a los cambios climáticos.El hipotálamo tiene un doble sistema de regulación de la temperatura. Por ende, la porción anterior o rostral, es la encargada de disipar el calor, mientras que en la posterior conserva y mantiene la temperatura corporal.

Cuando se origina un daño en la región posterior en animales de experimentación, la respuesta que se obtiene es: hipotermia prolongada e incapacidad para reaccionar al frío; las lesiones localizadas en la región anterior o rostral incapacitan al animal de experimentación para perder calor. Así, además de desencadenar los mecanismos de temblor muscular o de erección del pelo que incrementa la capacidad aislante del mismo, y regular los niveles de actividad metabólica oportunos en cada momento, regula otros mecanismos que tienen como fin los efectos contrarios; la respiración tiene lugar con el consiguiente intercambio de gases, incluido vapor de agua que desciende la temperatura interna del organismo al mismo tiempo que se ventila la sangre.

Este mismo efecto tiene la vasodilatación de los capilares periféricos que tiene lugar cuando aumenta la temperatura ambiental; estos mecanismos se ven reforzados con la sudoración que elimina agua del organismo depositándola en su superficie a la misma temperatura que el organismo. Los animales en general son capaces de regular su temperatura corporal por sí mismos, algunos lo hacen de manera activa y otros de manera pasiva. Existen dos métodos para regular la temperatura:

Los animales endotérmicos usan el calor que generan internamente para regular su temperatura corporal: mamíferos y aves.

Los animales ectotérmicos dependen de fuentes de calor externas a su organismo para regular su temperatura corporal: anfibios, peces y reptiles.







TERMORREGULACIÓN EN ANIMALES

Se define como el mantenimiento de la temperatura corporal dentro un margen específico. Regula el calor, tanto su producción (termogénesis) como su pérdida (termólisis). Puede auto regular la temperatura corporal y también puede usarlo como síntomas para indicar alguna afección o anomalía en el organismo ya sea aumentando o disminuyendo la temperatura por medio de la vasodilatación o la vasoconstricción. En otras palabras, es la homeostasis de la temperatura, la cuál implica el mantenimiento y equilibrio de la temperatura interna del cuerpo en niveles constantes.

El mantenimiento de la temperatura corporal es posible por la capacidad que tiene el cuerpo para poner en marcha una serie de mecanismos que favorecen el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor.  Cuando la producción de calor en el cuerpo es mayor a la velocidad a la que se está perdiendo, se acumula el calor dentro del cuerpo y aumenta la temperatura corporal. Al contrario, cuando la pérdida de calor es mayor, descienden el calor y la temperatura corporal.


  


Controlar la pérdida y ganancia de calor
Los animales también tienen estructuras corporales y respuestas fisiológicas que controlan cuánto calor intercambian con el medio ambiente:

Mecanismos circulatorios, tales como la alteración de los patrones de flujo de sangre
La superficie corporal es el principal sitio de intercambio de calor con el ambiente; el control del flujo de sangre hacia la piel es una forma importante de controlar la velocidad con la que se pierde o gana calor del entorno.

Aislamiento, como pelaje, grasa o plumas
Las aves utilizan plumas y la mayoría de los mamíferos usan pelo o pelaje para capturar una capa de aire cerca de la piel y reducir la transferencia de calor con el medio ambiente. Los mamíferos marinos como las ballenas usan una gruesa capa de grasa, como una forma de aislamiento de alta resistencia.

En tiempo de frío, las aves esponjan sus plumas y animales erizan su pelaje para engrosar la capa de aislamiento. La misma respuesta en personas —escalofríos— no es tan efectiva debido a nuestro limitado vello corporal.

Mecanismos de evaporación, como el jadeo y la sudoración
Los animales terrestres suelen perder agua por su piel, boca y nariz mediante evaporación hacia el aire. La evaporación absorbe calor y puede actuar como un mecanismo de enfriamiento. Por ejemplo, muchos mamíferos pueden activar mecanismos como sudoración y jadeo para incrementar el enfriamiento por evaporación en respuesta a una alta temperatura corporal.

  • Al sudar, glándulas en la piel liberan agua que contiene diversos iones los "electrolitos" que reponemos con las bebidas deportivas. Solo los mamíferos sudan.

  • Al jadear, un animal respira rápida y superficialmente con la boca abierta para aumentar la evaporación en las superficies de la boca. Mamíferos y aves jadean, o al menos utilizan estrategias similares de respiración enfriarse.

En algunas especies, como los perros, el enfriamiento por evaporación del jadeo en combinación con un intercambiador de calor a contracorriente ¡ayuda a prevenir que el cerebro se sobrecaliente



Webgrafía:



Comentarios

Entradas populares de este blog

RADIACIÓN Y SUS TIPOS

La  radiación  es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.  Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol). Clasificación de las radiaciones electromagnéticas Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en: Radiación no ionizante:  No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.). Radiación ionizante:  Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica. Clasificación de las radiaciones ionizantes La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar p...

¿QUE ES LA BIOFÍSICA?

LA BIOFÍSICA Es una sub-disciplina de la biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.  La biofísica es la disciplina que consiste en la aplicación de los  métodos  y las  teorías   de la  física  en el campo de la  biología . Así es posible incrementar el conocimiento de los sistemas biológicos. Lo que hace la biofísica, en definitiva, es crear un nexo entre la biología (ciencia que estudia a los seres vivos en toda su complejidad) y la física (especialidad centrada en las leyes que regu lan el comportamiento de la naturaleza). La biofísica se encarga de acortar la distancia entre la complejidad de los organismos con vida y la simplicidad de las leyes físicas. Para lograr esto se dedica a la búsqueda de patrones en los seres vivos y luego los analiza con las  herramientas  de la física. Ramas de la Biofísica Biomecánica Se dedica el estudio de la estructu...

LEYES DE NEWTON

Las leyes del movimiento de Newton  describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo debido a dichas fuerzas . Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.   Las tres leyes de Newton fueron publicadas en 1867 por Isaac Newton (1643-1727) en su obra   Principios matemáticos de la filosofía natural   ( Philosophiae Naturalis Principia Mathematica ). Primera ley de Newton La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba inicialmente en movimiento. Así,  para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que una fuerza actúe sobre él . Segunda ley de Newton La segunda ley de Newton es el...