Ir al contenido principal

SISTEMA NERVIOSO


Se llama sistema nervioso al conjunto de órganos y estructuras de control e información del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas conocidas como neuronas, que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una vasta red de terminaciones nerviosas.
El sistema nervioso es común al ser humano y la mayoría de los animales cordados, los artrópodos, los moluscos, platelmintos y cnidarios. Otros grupos animales, como los protozoos, los poríferos y las plantas, en cambio, no poseen sistema nervioso diferenciado.
Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero y permite la coordinación de los movimientos y acciones del cuerpo, tanto las conscientes como las reflejas, a partir de lo cual se distinguen dos tipos de sistema nervioso: el somático y el autónomo. El primero se ocuparía de la conexión entre las extremidades del cuerpo y el cerebro, mientras que el segundo se ocupa de las acciones reflejas e involuntarias.
Estudios sobre la evolución del sistema nervioso indican que ya el filo de las esponjas, a pesar de no tener células nerviosas, mostraban las bases genéticas para la aparición de este sistema. Se cree que la primera neurona apareció hace 635 millones de años, en el período Ediacárico, y su evolución correría paralela con el desarrollo de los ojos y otros sentidos complejos en los animales primitivos.



¿Cuáles son las partes del sistema nervioso?

El sistema nervioso consta de dos partes principales: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
  • El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal.
  • El sistema nervioso periférico está formado por fibras nerviosas que se ramifican de la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo, incluidos el cuello, los brazos, el torso, las piernas, los músculos esqueléticos y los órganos internos.
El cerebro envía mensajes a través de la médula espinal y los nervios del sistema nervioso periférico para controlar el movimiento de los músculos y la función de los órganos internos.
La unidad de trabajo básica del sistema nervioso es una célula llamada neurona. El cerebro humano contiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Una neurona consiste en un cuerpo celular que contiene el núcleo y extensiones especiales llamadas axones y dendritas.
Red de células nerviosas, incluyendo inserción que muestra la sinapsis entre las células. Neuron, los axones, dendritas, sinapsis y neurotransmisores están etiquetados. Crédito de la imagen: Imagen cortesía del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Las neuronas se comunican entre sí mediante los axones y las dendritas. Cuando una neurona recibe un mensaje de otra neurona, envía una señal eléctrica a través de todo el largo de su axón. Al final del axón, la señal eléctrica se convierte en una señal química, y el axón libera mensajeros químicos llamados neurotransmisores.

Los neurotransmisores se liberan en el espacio entre el final de un axón y la punta de una dendrita de otra neurona. Este espacio recibe el nombre de sinapsis. Los neurotransmisores recorren la breve distancia a través de la sinapsis hasta la dendrita. La dendrita recibe los neurotransmisores y los vuelve a convertir en una señal eléctrica. La señal luego viaja a través de la neurona para volver a convertirse en una señal química cuando llega a las neuronas vecinas.
Las neuronas motoras transmiten mensajes del cerebro para controlar los movimientos voluntarios. Las neuronas sensoriales detectan la recepción de luz, sonido, olor, gusto, presión y calor, y envían mensajes al cerebro. Otras partes del sistema nervioso regulan los procesos involuntarios involucrados en el funcionamiento de los órganos y las glándulas del cuerpo, como la liberación de hormonas como la adrenalina, la dilatación del ojo en respuesta a la luz o la regulación del sistema digestivo.
El cerebro está formado por muchas redes de neuronas comunicadoras. De esta manera, las diferentes partes del cerebro pueden "hablar" entre sí y trabajar juntas para enviar mensajes al resto del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA:

Comentarios

Entradas populares de este blog

RADIACIÓN Y SUS TIPOS

La  radiación  es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.  Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol). Clasificación de las radiaciones electromagnéticas Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en: Radiación no ionizante:  No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.). Radiación ionizante:  Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica. Clasificación de las radiaciones ionizantes La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar p...

¿QUE ES LA BIOFÍSICA?

LA BIOFÍSICA Es una sub-disciplina de la biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.  La biofísica es la disciplina que consiste en la aplicación de los  métodos  y las  teorías   de la  física  en el campo de la  biología . Así es posible incrementar el conocimiento de los sistemas biológicos. Lo que hace la biofísica, en definitiva, es crear un nexo entre la biología (ciencia que estudia a los seres vivos en toda su complejidad) y la física (especialidad centrada en las leyes que regu lan el comportamiento de la naturaleza). La biofísica se encarga de acortar la distancia entre la complejidad de los organismos con vida y la simplicidad de las leyes físicas. Para lograr esto se dedica a la búsqueda de patrones en los seres vivos y luego los analiza con las  herramientas  de la física. Ramas de la Biofísica Biomecánica Se dedica el estudio de la estructu...

LEYES DE NEWTON

Las leyes del movimiento de Newton  describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo debido a dichas fuerzas . Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.   Las tres leyes de Newton fueron publicadas en 1867 por Isaac Newton (1643-1727) en su obra   Principios matemáticos de la filosofía natural   ( Philosophiae Naturalis Principia Mathematica ). Primera ley de Newton La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba inicialmente en movimiento. Así,  para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que una fuerza actúe sobre él . Segunda ley de Newton La segunda ley de Newton es el...