Ir al contenido principal

FENÓMENOS TERMODINÁMICOS


TEMPERATURA

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un termómetro. Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja. Hay dos tipos de temperaturas, la temperatura central (núcleo: cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo, sangre) se mantiene constante; por otro lado, la temperatura periférica (piel, mucosas, músculos, extremidades, etc.) es variable.


La temperatura corporal depende de las condiciones de temperatura ambiental y de la actividad física, ya que de la energía total liberada durante el metabolismo se emplea aproximadamente una quinta parte en el trabajo y lo demás se libera en forma de calor; este calor debe ser disipado para mantener las condiciones de temperatura adecuada en el cuerpo humano; así mismo, la temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
                             





                               

HOMEOSTASIS CORPORAL

Entendemos por homeostasis corporal a la tendencia existente en el organismo a la manera de buscar manera activa y de forma constante un estado de equilibrio, de tal manera que las células presente en nuestro cuerpo puedan sobrevivir al mantenerse una composición interna estable. El mantenimiento de dicho equilibrio es fundamental, puesto que la activación o mantenimiento de diferentes procesos corporales requieren energía, que a su vez precisa de elementos que lo utilizan como combustible. De no contar de aquellos procesos se generará una serie de daños en los tejidos que podría causar la muerte; lo mismo ocurre si no somos capaces de activar o parar algunos de los citados procesos corporales, necesarios para nuestra supervivencia.
Cabe recalcar, que la homeostasis es de mucha importancia ya que actúa en base a la existencia de cambios que pueden darse tanto dentro del cuerpo como provenir del exterior, empleando así mismo mecanismo de acción que vinculan ambos ambientes (por ejemplo, el hambre nos hace comer, el frío nos hace abrigarnos, el calor nos hace ducharnos, etc)



PROCESOS HOMEOSTÁTICOS QUE SE PRESENTAN EN NUESTRO CUERPO

1.    Metabolismo celular
Es sin duda alguna el proceso que mayor regulación necesita de cara a mantenernos con vida; y es que nuestras células son muy delicadas y necesitan estar en un ambiente muy concreto. Es necesario que los niveles de diferentes elementos e iones de elementos como el sodio, el potasio o el calcio, así como los niveles de líquido intracelular y líquido extracelular, se encuentren correctamente regulados con el fin de que las células puedan ejercer sus funciones y permanecer con vida.


2.    Temperatura corporal
Otro mecanismo corporal que es continuamente regulado es la temperatura interna del cuerpo; el correcto funcionamiento de nuestros tejidos y órganos puede verse afectado por el frío o calor excesivos, hasta el punto de poder llevarnos a la muerte por hipotermia o hipertermia. Afortunadamente nuestro cuerpo es capaz de mantener la temperatura mediante un proceso homeostático en el que si hay exceso de temperatura interna el cuerpo reacciona con un descenso de la actividad física, malestar y sudor (cuyo objetivo es reducir la temperatura) o con un incremento de la actividad, la generación de temblores, el consumo de calorías, retirada de la sangre de las áreas secundarias para dirigirla a las zonas vitales y la búsqueda de calor en el caso de falta de la temperatura suficiente.


3.    Sistema nervioso autónomo
El funcionamiento del sistema nervioso autónomo es otro claro ejemplo de homeostasis; el sistema simpático permite al organismo prepararse para la actuación y las reacciones de lucha o huida con el fin de sobrevivir, generando un consumo de energía mucho mayor para poder llevar a cabo las acciones que sean necesarias, mientras que el sistema parasimpático nos permite reducir la actividad y activación con el fin de reponer las energías o impedir un malgasto energético.
Un ejemplo de disregulación se daría en problemas de estrés crónico, en el que el sistema simpático estaría excesivamente activado de forma continuada.

4.    Regulación de la glucosa
En este caso, nuestro cuerpo actúa de tal manera que permite que el azúcar pueda ser transformado en grasas y almacenado gracias a la insulina, mientras que cuando se hace necesario el uso de glucosa por parte del cuerpo secretamos glucagón con el fin transformar las grasas en azúcar.
El ejemplo más claro de disregulación se da en la diabetes.

5.    Regulación hormonal
También el funcionamiento endocrino debe estar regulado. De hecho, muchas de las conductas que llevan a generar externamente la homeostasis, como la sensación de hambre o sed, el deseo sexual o el estrés dependen en diferentes grados de este sistema.
Un ejemplo natural y no patológico lo encontraríamos en el ciclo menstrual femenino, así como en la disregulación que supondría en un primer momento la menopausia.

RADIACIÓN

Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1µm a 100µm, abarcando por tanto parte de la región ultravioleta, la visible y la infrarroja del espectro electromagnético. La materia en un estado condensado (ya sea sólido o líquido) emite un espectro de radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura.

EVAPORACIÓN 

La evaporación es un proceso físico en el que un líquido y un sólido se convierten gradualmente en gas. Considerando que en este proceso el agua se calienta al absorber energía calórica del sol tomando en cuenta que esta, la fuente de energía del sol y que esto permite culminar la fase. 
La energía necesaria para que un gramo de agua se convierta en vapor es de 540 calorías a 100 ºC valor conocido cómo calor de evaporación. Al ocurrir la evaporación la temperatura del aire baja.


SUDOR

El sudor, también llamada transpiración, es la producción y evaporación de un fluido, que consiste principalmente de agua, así como una cantidad más pequeña de cloruro de sodio, a través de las glándulas sudoríparas de la piel de los mamíferos. El sudor también contiene los productos químicos u odorantes 2-metilfenol (o-cresol) y 4-metilfenol (p-cresol).
En los humanos, la sudoración es principalmente un medio de termorregulación, aunque se haya propuesto que los componentes del sudor del macho pueden actuar como feromonas. La evaporación del sudor en la superficie de la piel tiene un efecto refrescante debido al calor latente de la evaporación del agua. De ahí que, en ambientes calurosos, o cuando los músculos del individuo se calientan debido al esfuerzo, se produzca más sudor. La sudoración aumenta con el nerviosismo y las náuseas, y disminuye con el frío. Los animales con pocas glándulas sudoríparas, como los perros, llevan a cabo una regulación de temperatura similar mediante el jadeo, que evapora el agua de la mucosa húmeda de la cavidad bucal y la faringe. Los primates y los caballos tienen axilas, que sudan de manera similar a las de los humanos. 


Webgrafía:



Comentarios

Entradas populares de este blog

RADIACIÓN Y SUS TIPOS

La  radiación  es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas.  Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol). Clasificación de las radiaciones electromagnéticas Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en: Radiación no ionizante:  No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.). Radiación ionizante:  Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica. Clasificación de las radiaciones ionizantes La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar p...

¿QUE ES LA BIOFÍSICA?

LA BIOFÍSICA Es una sub-disciplina de la biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.  La biofísica es la disciplina que consiste en la aplicación de los  métodos  y las  teorías   de la  física  en el campo de la  biología . Así es posible incrementar el conocimiento de los sistemas biológicos. Lo que hace la biofísica, en definitiva, es crear un nexo entre la biología (ciencia que estudia a los seres vivos en toda su complejidad) y la física (especialidad centrada en las leyes que regu lan el comportamiento de la naturaleza). La biofísica se encarga de acortar la distancia entre la complejidad de los organismos con vida y la simplicidad de las leyes físicas. Para lograr esto se dedica a la búsqueda de patrones en los seres vivos y luego los analiza con las  herramientas  de la física. Ramas de la Biofísica Biomecánica Se dedica el estudio de la estructu...

LEYES DE NEWTON

Las leyes del movimiento de Newton  describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo debido a dichas fuerzas . Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.   Las tres leyes de Newton fueron publicadas en 1867 por Isaac Newton (1643-1727) en su obra   Principios matemáticos de la filosofía natural   ( Philosophiae Naturalis Principia Mathematica ). Primera ley de Newton La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba inicialmente en movimiento. Así,  para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que una fuerza actúe sobre él . Segunda ley de Newton La segunda ley de Newton es el...